{"id":1379,"date":"2024-09-11T23:48:29","date_gmt":"2024-09-11T23:48:29","guid":{"rendered":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/?p=1379"},"modified":"2024-09-11T23:48:29","modified_gmt":"2024-09-11T23:48:29","slug":"septiembre-2024","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/acr\/septiembre-2024\/","title":{"rendered":"Septiembre 2024"},"content":{"rendered":" Descargar en PDF<\/span><\/a>\n

 <\/p>\n

La Encuesta CEP de junio-julio de 2024 afirm\u00f3 que los problemas en los que deber\u00eda hacer mayor esfuerzo el Gobierno son delincuencia, salud, pensiones, educaci\u00f3n, corrupci\u00f3n, inmigraci\u00f3n y narcotr\u00e1fico[i]<\/a>. La encuesta CADEM N\u00ba 556, de la primera semana de septiembre, sostuvo que las reformas consideradas m\u00e1s relevantes para el futuro del pa\u00eds son las de seguridad (48%), seguidas por la reforma de pensiones (32%), la reforma al Poder Judicial (28%) y la reforma al sistema pol\u00edtico y al Congreso (27%)[ii]<\/a>.<\/p>\n

Lo anterior muestra que estamos rodeados de problemas graves que afectan nuestro desarrollo pol\u00edtico y, por ende, impactan en las regulaciones. La necesidad de contar con un Poder Judicial independiente e imparcial y con un sistema pol\u00edtico que procese adecuadamente las demandas ciudadanas es b\u00e1sico para que la democracia constitucional opere de manera adecuada.<\/p>\n

La ausencia de independencia y la p\u00e9rdida de imparcialidad nos muestran c\u00f3mo la cancha se desnivela a\u00fan m\u00e1s, donde el acceso a la justicia se torna una promesa incumplida que da lugar a frustraci\u00f3n y castigo al sistema pol\u00edtico, dejando un camino libre a pol\u00edticos populistas que sin pudor prometen soluciones efectistas a problemas urgentes de la ciudadan\u00eda, pero siempre complejos en su abordaje. Esto impacta en las regulaciones, al abordar tales temas \u00fanicamente sostenidos en la coyuntura particular, de acuerdo a un pulso popular de corto alcance.<\/p>\n

Junto a ello advertimos un nuevo escenario, no tan abrumador como los anteriores, pero al que hay que poner atenci\u00f3n, pues puede conllevar tensiones en la capacidad de generar acuerdos colaborativos entre el sector p\u00fablico y el privado. A partir del caso Zalaquett en enero pasado, la situaci\u00f3n de las empresas el\u00e9ctricas, la actual reforma de pensiones y la futura reforma de salud; observamos que se viene produciendo una rigidez en la relaci\u00f3n entre empresas y los poderes p\u00fablicos, al menos a un nivel legislativo.<\/p>\n

En este ACR mencionaremos estas tres cuestiones que nos parece reflejan las complejidades que algunos actores enfrentan en sus escenarios regulados en este segundo semestre de 2024. Comenzaremos por el sistema pol\u00edtico, que es la dimensi\u00f3n a partir de la cual se generan o perfilan las condiciones para el Poder Judicial y las empresas.<\/p>\n

Un sistema pol\u00edtico que no procesa demandas<\/strong><\/p>\n

Hace unos d\u00edas el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, expres\u00f3 en Par\u00eds que advert\u00eda que nuestro sistema pol\u00edtico era poco \u00e1gil para aprobar las leyes de inteligencia econ\u00f3mica o de cumplimiento tributario.<\/p>\n

La necesidad de hacer ajustes al sistema pol\u00edtico no es s\u00f3lo una apreciaci\u00f3n aislada del Ministro, sino que ha sido advertida por distintos ex ministros de Hacienda, como Nicol\u00e1s Eyzaguirre, Andr\u00e9s Velasco e Ignacio Briones, quienes han afirmado que es el gran nudo institucional.<\/p>\n

El tema que plantea el Ministro Marcel es el gran dilema que tiene hoy el sistema pol\u00edtico. Tiene una baja capacidad para procesar las demandas ciudadanas y poder resolver asuntos que llevan a\u00f1os discuti\u00e9ndose como la reforma de pensiones o que han aparecido en los \u00faltimos a\u00f1os, como lo es el nuevo fen\u00f3meno de la delincuencia y las migraciones. El tema de fondo es que inicialmente hay un diagn\u00f3stico compartido de que el sistema pol\u00edtico tiene problemas, pero no hay consenso sobre qu\u00e9 es lo problem\u00e1tico ni c\u00f3mo resolverlo.<\/p>\n

Cada una de las demandas esbozadas al inicio no han podido ser procesadas en a\u00f1os (pensiones, salud) o han ido apareciendo con fuerza (delincuencia, migraciones), instalando una debilidad institucional compleja para los distintos actores econ\u00f3micos y sociales. El problema es que estamos ante un escenario de acumulaci\u00f3n de demandas ciudadanas sin soluci\u00f3n o de resoluci\u00f3n muy lenta (basta recordar que la tramitaci\u00f3n de la reforma al C\u00f3digo de Aguas se extendi\u00f3 por 13 a\u00f1os).<\/p>\n

Este asunto tiene varias dimensiones. La primera es que la relaci\u00f3n entre ejecutivo y legislativo es vista, al menos, desde dos puntos de vista muy diferentes. Para los sectores m\u00e1s conservadores el Congreso, y en especial el Senado, es un lugar de contrapeso del Gobierno, de modo que la mayor\u00eda electoral del(a) Presidente debe ser contrarrestada por al menos la mayor\u00eda de alguna de las c\u00e1maras en el Congreso, en especial el Senado. Esto es una democracia de equilibrios, en la cual el Gobierno de turno debe concordar con su oposici\u00f3n el avance de las reformas legales.<\/p>\n

Por otro lado, est\u00e1n aquellos que afirman que la democracia debe operar las mayor\u00edas y coincidir la mayor\u00eda presidencial con la mayor\u00eda del Congreso, con miras a que el programa de Gobierno y aquellos temas que aparezcan en el transcurso del tiempo puedan ser procesados en un tiempo adecuado y que sea la ciudadan\u00eda que premie o castigue al gobierno de turno permitiendo su reelecci\u00f3n o dando lugar a la alternancia en el poder. Entre estos dos grupos no ha habido hasta ahora posibilidad de acuerdo real.<\/p>\n

Sumado a ello est\u00e1 la polarizaci\u00f3n del sistema pol\u00edtico. El reciente Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024[iii]<\/a> afirma que la pol\u00edtica chilena est\u00e1 caracterizada por una creciente polarizaci\u00f3n y sostenida en posiciones dicot\u00f3micas. La pol\u00edtica es de extremos, que operan como trincheras, produci\u00e9ndose la negaci\u00f3n del adversario. Seguidamente, el sistema pol\u00edtico ha sido incapaz de procesar demandas altamente esperadas por las personas (salud, pensiones, educaci\u00f3n y Constituci\u00f3n). Viene funcionando con l\u00f3gicas obstruccionistas, bajo formas de incomunicaci\u00f3n, bloqueos y revanchas pol\u00edticas. No hay mirada de futuro por parte de la pol\u00edtica. Lo anterior produce una distancia entre \u00e9lites y ciudadan\u00eda, pero esto no solo se queda en la desconfianza o la percepci\u00f3n de deudas pendientes, sino en lo que el informe llama la \u00abvillanizaci\u00f3n<\/em>\u00bb, siendo los pol\u00edticos (y tambi\u00e9n los empresarios) los culpables de su situaci\u00f3n. Esta villanizaci\u00f3n<\/em> lleva al castigo de esa \u00e9lite incumplidora.<\/p>\n

Junto a ello estamos en presencia de un sistema pol\u00edtico fraccionado: 21 fuerzas pol\u00edticas est\u00e1n representadas en la C\u00e1mara de Diputados, sumando, adem\u00e1s, a 41 congresistas independientes. Esto en un escenario de debilidad de los partidos pol\u00edticos y relevancia de los l\u00edderes individualistas. Tal cuesti\u00f3n hace imposible que los proyectos de ley tengan un adecuado estudio y tramitaci\u00f3n, pues el Gobierno debe negociar con cada uno de los parlamentarios aumentado los costos de transacci\u00f3n.<\/p>\n

En resumen, mientras no tengamos un sistema pol\u00edtico que genere gobernabilidad y s\u00f3lo sea escenario de disputa pol\u00edtica entre Gobierno y oposici\u00f3n, como lo ha sido en los \u00faltimos dos gobiernos, las demandas ciudadanas no se procesar\u00e1n o no se har\u00e1n adecuadamente, generando un escenario de frustraci\u00f3n y castigo.<\/p>\n

Un poder judicial atacado por el tr\u00e1fico de influencias: la necesaria reforma al sistema de nombramientos<\/strong><\/p>\n

El caso Hermosilla es el mejor ejemplo de debilitamiento institucional causado por la corrupci\u00f3n. Un operador que ha actuado como articulador de un Gobierno o de forma parainstitucional cuando est\u00e1 fuera del Ejecutivo, que proces\u00f3 intereses particulares en contubernio con una ministra de la Corte Suprema, seg\u00fan todo indica, nos muestra la desnudez del poder p\u00fablico llamado a no caer en las tentaciones del dinero o la influencia. Sus redes y capacidad de incidencia para la promoci\u00f3n y nombramiento de altos magistrados del Poder Judicial dan cuenta de un problema que impacta la independencia e imparcialidad de jueces y juezas.<\/p>\n

En el Poder Judicial lo esencial y distintivo es la imparcialidad<\/em> de sus jueces, y es en funci\u00f3n de aquella que se le asegura \u2013 y se espera que se conduzca \u2013 la independencia<\/em> de otros poderes del Estado. La independencia del Poder Judicial es necesaria para que sus jueces y juezas puedan juzgar con imparcialidad.<\/p>\n

Un poder judicial independiente es aquel que es ajeno a las intervenciones de los otros poderes del Estado. Un juez imparcial es aqu\u00e9l que ejerce su labor con ausencia de prejuicios, siendo necesario que sea ajeno a las partes en un juicio y a lo disputado, no teniendo postura o posici\u00f3n sobre el asunto. Como afirm\u00f3 el Tribunal Constitucional en la Sentencia Rol N\u00ba 2961-16 c. j. 19\u00ba:<\/p>\n

\u201c(\u2026) La independencia se expresa, entre otras cosas, en la imparcialidad con que los jueces deben decidir, es decir, en la falta de un designio anticipado respecto del asunto juzgado (\u2026)\u201d.<\/em><\/p>\n

Para que ello ocurra, es clave el sistema de nombramientos de jueces y juezas, porque la imparcialidad que se espera de cada juez, siendo una cualidad estrictamente personal e individual, se juega en aspectos el mecanismo de nombramientos, que es un procedimiento, del que existen diversos modelos.<\/p>\n

Nuestra Constituci\u00f3n establece un sistema tripartito para la integraci\u00f3n de los ministros(as) de la Corte Suprema y es \u00e9sta la que interviene directamente en la designaci\u00f3n de los dem\u00e1s ministros de Corte y jueces: la Corte Suprema elabora una n\u00f3mina de 5 nombres; luego, el Presidente de la Rep\u00fablica, con acuerdo del Senado, nombra a un integrante de esa n\u00f3mina como ministro de la Corte Suprema.<\/p>\n

El problema es que los ministros(as) de la Corte Suprema resuelven sobre asuntos que impactan en el quehacer del sistema pol\u00edtico y en la persona de sus actores. Ejemplos de ello son los casos Isapre, Penta, Caval, SQM, Inverlink, MOP Gate, Chispas y Audios, por nombrar algunos.<\/p>\n

Entonces, la f\u00f3rmula constitucional para el sistema de nombramientos se ha transformado en un mecanismo donde las posiciones pol\u00edticas, morales y sociales de los(as) jueces son un asunto central.<\/p>\n

A ello se debe sumar otro problema, referido a la independencia de los propios jueces. La Asociaci\u00f3n de Magistrados ha venido por a\u00f1os abogando por un sistema de nombramientos que no haga depender la carrera judicial de los superiores jer\u00e1rquicos, pues, al final del d\u00eda, para avanzar hay que mirar siempre hacia las cortes superiores, asunto que restringe la capacidad y la autonom\u00eda de juicio de los(as) jueces inferiores.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 hacer? Primero, asumir que esto no apareci\u00f3 reci\u00e9n. La discusi\u00f3n sobre el sistema de nombramientos lleva al menos 10 a\u00f1os y no la hemos resuelto. Esta cuesti\u00f3n estuvo presente durante el proceso constituyente de la ex Presidenta M. Bachelet y la Convenci\u00f3n Constitucional, la Comisi\u00f3n Experta y el Consejo Constitucional hicieron propuestas. La Convenci\u00f3n radic\u00f3 el nombramiento en el Consejo de la Justicia aut\u00f3nomo, previo concurso p\u00fablico, pero cuya forma de integraci\u00f3n era muy discutible. Los(as) expertos, al igual que el Consejo, propusieron un modelo complejo donde las labores de administraci\u00f3n judicial se radicaron en 5 organismos, uno de ellos encargado del nombramiento de jueces. Los integrantes de la Corte Suprema eran nombrados por el Presidente, de una n\u00f3mina elaborada por este \u00f3rgano de ad-hoc, previo concurso p\u00fablico, y con acuerdo del Senado por 3\/5.<\/p>\n

Lo anterior muestra la urgencia de caminar hacia una soluci\u00f3n de fondo que sea eficaz en asegurar la independencia judicial, para que cada juez pueda ser imparcial y eso no constituya un riesgo en su carrera. Para ello se requiere evitar la preeminencia de uno de los poderes, el poder pol\u00edtico, en el nombramiento de los integrantes de la Corte Suprema y de los jueces en general. Se debe generar un modelo que mixture al Ejecutivo, Legislativo y Judicial.<\/p>\n

La experiencia comparada nos muestra que los modelos que funcionan bien son aquellos que radican el nombramiento en un \u00f3rgano externo aut\u00f3nomo (B\u00e9lgica), en el cual los frenos y contrapesos bien dise\u00f1ados operan como factor de independencia y no de politizaci\u00f3n (Portugal), debiendo evitar el alto qu\u00f3rum en el nombramiento de sus integrantes, ya que estimula pugnas entre los partidos pol\u00edticos con representaci\u00f3n parlamentaria (Espa\u00f1a). Finalmente, la incorporaci\u00f3n de juristas de prestigio y ajenos al Poder Judicial ha mostrado un aporte en la calidad del \u00f3rgano (Italia, Espa\u00f1a)[iv]<\/a>.<\/p>\n

Empresas y poderes p\u00fablicos: de la colaboraci\u00f3n a la tensi\u00f3n<\/strong><\/p>\n

\u00a0<\/strong>Como \u00faltimo punto, a distancia de la gravedad de los asuntos anteriores, est\u00e1 la eminente tensi\u00f3n que se est\u00e1 generando entre actores privados y poderes p\u00fablicos. El alza de las cuentas de la luz, el caso ENEL Distribuci\u00f3n, el proyecto de subsidios, los permanentes roces entre las AFP y el Gobierno o la ausencia de escucha a los actores privados en la pr\u00f3xima reforma de salud, dan cuenta de una nueva relaci\u00f3n entre Gobierno, Congreso, empresas.<\/p>\n

Desde el inicio del Gobierno, ante su falta de redes en el mundo privado, se gener\u00f3 una pol\u00edtica de colaboraci\u00f3n entre sector privado y mundo p\u00fablico (no exenta de dificultades), de modo que se estrecharon v\u00ednculos para conocerse y poder cooperar de cara al desaf\u00edo de retomar el crecimiento econ\u00f3mico.<\/p>\n

Esto era y es siempre un asunto dificultoso de por s\u00ed. La relaci\u00f3n entre empresas y poder pol\u00edtico es dif\u00edcil en cualquier Gobierno, pues ambos mundos persiguen intereses diferentes. El mundo pol\u00edtico se rige por la necesaria mixtura entre inter\u00e9s general y elecciones peri\u00f3dicas. La pol\u00edtica est\u00e1 conformada por actores que tienen intereses electorales, siendo siempre necesario tener eso a la vista. Las empresas son un actor de la sociedad civil y parte de la ecuaci\u00f3n en la relaci\u00f3n o interacci\u00f3n de intereses y acuerdos en la actividad de todo pol\u00edtico, como lo son otros actores de dicho mundo.<\/p>\n

La gran diferencia entre empresas y poder pol\u00edtico es que este \u00faltimo es vinculante; lo que significa que sus decisiones obligan a todos por igual, existiendo mecanismos institucionales para ello. As\u00ed, por ejemplo, se dictan leyes, se llevan a cabo pol\u00edticas p\u00fablicas o se dispone el uso de la fuerza. Este elemento lo diferencia del poder econ\u00f3mico y social, pues dichos poderes no tienen la capacidad de imponer sus decisiones a la sociedad.<\/p>\n

Post<\/em> estallido social, las empresas ven\u00edan perfilando un nuevo escenario, donde su credibilidad se ha ido recuperando luego de los episodios de colusi\u00f3n. La \u00faltima encuesta CEP muestra c\u00f3mo el apoyo pas\u00f3 de un 7% en diciembre de 2019 (pleno estallido) a un 22% en junio-julio de 2023, bajando a 20% este a\u00f1o.<\/p>\n

El escenario actual es diferente. Luego del caso Zalaquett, con la advertencia de la Contralor\u00eda General de tener que registrar los distintos encuentros extra institucionales y extra legales, el inicio de la carrera electoral de octubre, acrecentada por el adelantamiento de las elecciones presidenciales; observamos un cambio de rumbo en la vinculaci\u00f3n entre \u00e9stos.<\/p>\n

El discurso p\u00fablico del Ministro de Energ\u00eda, de la Ministra del Trabajo y del mismo Presidente, muestra este nuevo escenario. En materia de salud no hay puentes entre los privados y el Gobierno, debiendo el Senado actuar como lugar de encuentro, expresado en las comisiones convocadas para destrabar las reformas. En una entrevista reciente[v]<\/a>, el mencionado Ministro de Energ\u00eda ha afirmado que el dilema es grabar a ciertas empresas o dejar a personas vulnerables sin subsidio; estrechando los caminos intermedios. Por otro lado, las empresas han endurecido sus posiciones. La forma de enfrentar al Gobierno ha sido de manera frontal e impositiva. Las AFP son un claro ejemplo.<\/p>\n

El punto de fondo no es que un Gobierno tenga una tesis pol\u00edtica-electoral sobre c\u00f3mo enfrentar las elecciones, sino que, junto con un sistema pol\u00edtico que tiende a la polarizaci\u00f3n y a la fragmentaci\u00f3n; se puede abrir una grieta en un espacio en el cual el oficialismo ha realizado esfuerzos por superar la radical separaci\u00f3n entre Estado y Mercado, entre mundo p\u00fablico y privado. Si prima la polarizaci\u00f3n y la fragmentaci\u00f3n, y una separaci\u00f3n entre tales mundos, las regulaciones urgentes como pensiones, permisolog\u00eda o la pr\u00f3xima reforma de salud pueden estancarse al no concitar el apoyo transversal que requiere o ser regulaciones producto de coyunturas electorales sin ser procesadas adecuadamente. Esperemos que no ocurra.<\/p>\n

 <\/p>\n


\n

[i]<\/a> Encuestas CEP N\u00ba 91, junio-julio de 2024. Ver en: https:\/\/www.cepchile.cl\/encuesta\/encuesta-cep-n-91\/<\/p>\n

[ii]<\/a> Encuesta Cadem N\u00ba 556. Ver en: https:\/\/cadem.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/09\/Track-PP-556-Septiembre-S1-VF.pdf<\/p>\n

[iii]<\/a> Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024. Ver en: https:\/\/www.undp.org\/es\/chile\/publicaciones\/informe-sobre-desarrollo-humano-en-chile-2024<\/p>\n

[iv]<\/a> Este apartado se basa en la columna de nuestro socio Tom\u00e1s Jord\u00e1n aparecida en La Tercera online con fecha 21 de junio. Ver en: https:\/\/www.latercera.com\/opinion\/noticia\/columna-de-tomas-jordan-poder-judicial-trafico-de-influencias-y-gobierno-judicial\/ZWBY34PQHRD67HGETH6GJXKFVE\/<\/p>\n

[v]<\/a> Entrevista en el Diario Financiero de fecha 9 de septiembre.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

El crujir de la institucionalidad en el segundo semestre de 2024<\/p>\n","protected":false},"author":5,"featured_media":1380,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[9],"tags":[],"class_list":["post-1379","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-acr"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1379","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/5"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=1379"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1379\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":1382,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/1379\/revisions\/1382"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1380"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=1379"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=1379"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.alvarezyjordan.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=1379"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}